Las aceleradas transformaciones mundiales y las condiciones que se viven en nuestro país, obligan a un cambio sustantivo en la forma de gobernar, mediante la definición y el impulso de un nuevo esquema que garantice el establecimiento de oportunidades para que todas las personas logren una calidad de vida digna.
El gobierno de Costa Rica actualmente promueve el desarrollo de una política social integral, articulada y congruente, que tenga el mismo nivel que la política económica, que ocupe el primer orden de la agenda nacional y que supere los enfoques compensatorios, cortoplacistas y paternalistas.
El Triángulo de Solidaridad se sustenta en el convencimiento de la impostergable necesidad de gobernar con y para las personas, incluyendo la población femenina y los grupos vulnerables, quienes históricamente han sido excluidos. Es una nueva forma de hacer las cosas que busca devolver la credibilidad de las personas en la función pública, que permita mejorar la capacidad de respuesta de las instituciones a las demandas reales de la población, las familias y las comunidades, mediante la modernización institucional y la promoción de mecanismos efectivos de participación ciudadana en la toma de decisiones.
Solidaridad
Respeto a los Derechos Humanos
Respeto al pluralismo y diversidad cultural
Democracia participativa
Equidad
Flexibilidad
Comunidades
Municipalidades
Instituciones públicas
Funciones
Instancias para tomar decisiones
Asamblea de vecinos
Mesa de negociación
Las contralorías ciudadanas
Cartas de Compromiso
Definición de Unidad Base
Coordinación con enlaces Institucionales
Acuerdo Municipal
Mapeo Social
Coordinación con Representantes claves
Convocatoria a Asambleas de Vecinos
Asamblea de Vecinos
Mesa de Negociación
Firma de cartas de compromiso
Seguimiento y control permanente
Sistematización y evaluación
El Triángulo de Solidaridad es una estrategia que persigue el desarrollo humano duradero, con la participación de todos los costarricenses en programas y proyectos, para beneficio de sus familias y sus comunidades, siendo los protagonistas de sus propios logros, que les permita asumir con apropiación y actitud de triunfo los cambios para el mejoramiento de la calidad de vida.
Se llama Triángulo porque integra tres partes en el proceso de trabajo conjunto: las organizaciones comunitarias, las municipalidades y las instituciones del Gobierno.
Es de solidaridad porque hace que los tres actores trabajen juntos, poniendo sus recursos, su tiempo y esfuerzo en proyectos que serán de beneficio para todos.
- Solidaridad: que nace del objetivo común de alcanzar una vida humanamente digna para todas las personas mediante el apoyo de toda la sociedad, la cooperación y la complementaridad entre comunidades, entidades del Poder Ejecutivo, Consejos Municipales y Distritales, con el apoyo de la Asamblea Legislativa.
- Respeto a los derechos humanos de hombres y mujeres (sociales, económicos, políticos, civiles, culturales y ambientales) en concordancia con sus principios de universalidad, progresividad, indivisibilidad y no discriminación por causa o razón alguna.
- Respeto al pluralismo y diversidad cultural: sustentado en el reconocimiento de la conformación histórica y presencia de pueblos indígenas y afrocaribeños que han aportado y aportan significativamente a nuestra nacionalidad costarricense.
- Democracia participativa: recuperando la conciencia y motivación de todas las personas en cuanto a la riqueza de sus capacidades para lograr su propio desarrollo y con opciones reales para participar en la toma de decisiones en todos los niveles del quehacer nacional.
- Equidad: mediante procesos que garanticen la disminución de brechas.
- Flexibilidad: referida al respeto en cuanto a las formas o mecanismos que opten las comunidades para formular sus prioridades y promover la ejecución de soluciones locales
- Fortalecer la participación ciudadana mediante la creación de espacios a mujeres y hombres en la toma de decisiones en sus diferentes niveles de planificación, gestión, administración y ejecución de iniciativas para el desarrollo humano.
- Proteger la provisión de programas y proyectos con enfoque de derechos y de género, mediante el fortalecimiento de la organización comunitaria
- Generar una nueva concepción de gobierno, en el que las personas que laboran en el sector público trabajen desde la perspectiva de la demanda mediante un contacto directo con las comunidades y con las personas que conforman los gobiernos locales.
- Potenciar el uso de los recursos del sector público mediante la articulación de las políticas, eliminando las duplicidades y los traslapes programáticas.
- Contribuir efectivamente a la eliminación de brechas de todo tipo y lograr niveles y calidad de vida acordes con los principios del desarrollo humano integral.
- Agilizar la ejecución de programas y proyectos mediante una efectiva acción concertada entre las entidades del Poder Ejecutivo, los Gobiernos Locales y la Sociedad Civil, con el apoyo del Poder Legislativo.
- Propiciar la capacitación a los integrantes de los diferentes actores, como un proceso permanente que contribuya a retejer la red de relaciones sociales mediante prácticas, conocimientos y actitudes de carácter solidario.
- Impulsar la evaluación permanente en los diferentes procesos de implementación y ejecución de la Estrategia del Triángulo de Solidaridad, de manera que nos permita tomar decisiones certeras y oportunas, basadas en los resultados de la información y seguimiento sistemático.
Los integrantes del Triángulo son las personas, organizaciones civiles, empresas, municipalidades y entidades publicas que asuman esta nueva herramienta de desarrollo.
- Comunidades
Representadas por personas, organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas y todo grupo comunal propio del lugar que busca el desarrollo local.
Participan en la determinación de las prioridades locales, presentan nuevas iniciativas y proyectos; participan mediante concursos convenios, contratos y otros mecanismos para la ejecución de obras y servicios en el nivel local; constituyen los comités de Contraloría Ciudadana.
- Municipalidades
El Triángulo de Solidaridad comprende el fortalecimiento y la modernización del Régimen Municipal, así como la propuesta de reformas legales y constitucionales para hacer efectiva la descentralización administrativa del Estado. En ese sentido apoya la puesta en ejecución de la Ley de Reforma a las Partidas Específicas y del Código Municipal que permite delimitar con precisión las competencias municipales y la figura del Alcalde o Alcaldesa en sustitución del Ejecutivo Municipal que sería de elección popular.
Entre las funciones dentro del triángulo están el facilitar y articular el desarrollo local, promoviendo la participación de todos los actores y apoya con sus propios recursos materiales y humanos el desarrollo local.
- Instituciones Públicas
El papel que juegan las instituciones públicas esta íntimamente ligado a un proceso de desconcentración, que permita dotar a las entidades regionales del Gobierno Central y las instituciones autónomas de herramientas administrativas y financieras flexibles y eficientes para que sus programas respondan de manera efectiva a las demandas y requerimientos locales.
Implica la delegación de funciones y atribuciones a órganos subalternos regionales y locales que puedan programar, formular, ejecutar y evaluar su propias acciones con mayor independencia. Aspecto que está íntimamente vinculado a los procesos de modernización institucional y perfeccionamiento del modelo de gestión pública.
Paralelo a ello se promueve la descentralización: entendida como el reconocimiento de la autonomía del Gobierno Local y el poder que se le desea proveer a la organización civil para que sean gestores de su propio desarrollo. Ello comprende el otorgamiento a las y los representantes regionales una mayor autonomía para definir las estrategias mediante las cuales, los grandes lineamientos de política nacional o sectorial, se ponen en práctica, en concordancia con las características y prioridades locales.
De esta forma, entre las funciones del Triángulo están: facilitar los procesos, mediante el apoyo a las instancias cantonales y distritales; aseguran la respuesta oportuna del Estado, ofreciendo soluciones acordes a las demandas locales; aportar recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos para la implementaron de los proyectos; integrar las Mesas de Negociación según la relación con el proyecto.
Para garantizar la coordinación y el trabajo conjunto con las instituciones, se nombró por directriz del Consejo de Gobierno a un representante por institución que se convierte en ENLACE con la Secretaria del Triángulo de Solidaridad, estos a su vez asignan a los representantes en los niveles regionales y locales, quienes se convierten en los entes multiplicadores del conocimiento y acciones en el ámbito institucional.
Instancias para la toma de decisiones
- Asambleas de Vecinos
Es la máxima representación del distrito. Se lleva a cabo con participación de representantes del Consejo Municipal, las personas, organizaciones civiles e instituciones públicas.
Entre sus funciones están:
- Participar de forma democrática en la selección de sus representantes ante la Secretaría de Triángulo.
- Elegir a los representantes de los comités de contraloría ciudadana
- Elegir a sus representantes para los procesos de planificación y participación en el marco del Triángulo
- Avalar la selección de los proyectos y programas prioritarios identificados en los procesos de planificación estratégica a nivel de los distritos y cantones.
- Identificar por medio de sus representantes los aportes de la comunidad para cada proyecto.
- Mesa de Negociación
Es la máxima instancia de negociación del Triángulo de Solidaridad en el nivel local. Está integrada por representantes de la comunidad organizada, del Concejo Municipal y de las instituciones del Estado.
Entre sus funciones están:
- Analizar la viabilidad de los planes distritales
- Seleccionar los proyectos
- Establecer el aporte de cada una de las tres partes
- Elaborar y firmar las cartas de compromiso.
- Las Contralorías Ciudadanas
Tienen como objetivo garantizar la ejecución transparente de los diferentes proyectos que se identifiquen y formulen a nivel de las comunidades o distritos, conformado por no más de cinco personas, hombres y mujeres recomendadas y propuestas por las comunidades, para que velen por el cumplimiento del conjunto de proyectos, informen periódicamente sobre los avances, limitaciones y evalúen el resultado en términos de los objetivos planteados.
Son nombrados por las Asambleas de Vecinos, integrados por personas de reconocida trayectoria ética y moral.
Estas personas deben tener conocimientos sobre los diferentes tipos de proyectos. Su conformación debe de acompañarse de un proceso de formación y capacitación de manera que puedan contar con los conocimientos necesarios para llevar adelante su labor de manera exitosa y de esta forma rinden informes periódicos a las Mesas de Negociación, a la Municipalidad y a la Secretaría del Triángulo.
- Cartas de compromiso
Consiste en un documento en donde se plasma el compromiso de los aportes de recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales por parte de cada uno de los actores, para hacer posible la implementación y ejecución de los proyectos definidos, así como el nivel de responsabilidad y los plazos establecidos.
El proceso comprende la promoción para la participación de las comunidades desde la toma de conciencia de sus derechos hasta la identificación, formulación, gestión, ejecución, control y evaluación de proyectos, de manera concertada, coordinada, complementaria y solidaria entre las personas, familias, comunidades, organizaciones, gobiernos locales e instituciones del poder ejecutivo, ya sean ministerios o entes autónomos.
- Definición de Unidad base
Se define como unidad base el cantón, con base a las demandas y ofertas planteadas para su implementación. Se hace un sondeo de su composición política y organizativa para dar inicio a la coordinación y organización de fuerzas para la consecución de recursos humanos y materiales para integrarse al proceso de trabajo.
Entre los criterios que se contemplan para seleccionar el cantón están: indicadores de desarrollo social, interés de participación, apertura para iniciar el mecanismo del Triángulo, la existencia de proyectos que pueden ser triangulables, es de interés estratégico el iniciar el proceso.
- Coordinación con Enlaces institucionales
Se cuenta con un directorio de los representantes institucionales, con los que se mantiene comunicación sistemática y se llevan a cabo reuniones de coordinación del ambito nacional y local.
Para el trabajo específico de cada cantón, el enlace designa y promueve la incorporación de representantes del nivel regional y local. A la vez, brinda un informe de las organizaciones y sus representantes de los cantones y distritos.
Una vez identificados los cantones, la Secretaría del Triángulo convoca a reunión de enlaces para solicitarles información con respecto a las organizaciones que a nivel de distrito tienen alguna vinculación con la institución.
En el mismo acto se les solicita información sobre los recursos que tiene la institución para apoyar los programas y proyectos en cada uno de los cantones y además se les invita para que acompañen el proceso de convocatoria en cada uno de los distritos.
- Acuerdo Municipal
El Gobierno de la República, a través de la Primera Vice-Presidenta, le comunica a los Concejos Municipales la decisión de poner en ejecución el mecanismo del Triángulo en el cantón respectivo.
El gobierno local conoce la solicitud y toma el acuerdo municipal de formar parte de este mecanismo.
- Mapeo Social
Consiste en la identificación de las organizaciones e instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad, utilizando como referencia la información brindada por los enlaces. Se realiza un levantamiento de información con los nombres de los representantes de las organizaciones.
Esta etapa inicial del mecanismo del Triángulo de Solidaridad es el paso fundamental para lograr ubicar a la mayoría de organizaciones sociales en cada uno de los distritos, así como a los diferentes líderes y vecinos de la comunidad.
Representa una labor de suma importancia, dadas las implicaciones que tiene para el futuro del proceso, por su transparencia y amplitud de participación en la convocatoria abierta a todas aquellas personas, que de forma voluntaria y democrática, asisten a las Asambleas de Vecinos para escoger a los representantes por cada sector de la sociedad civil y a los miembros de la Contraloría Ciudadana titulares y suplentes.
- Coordinación con Representantes Claves
Durante el recorrido por la comunidad se identifican los líderes comunales a quienes se les motiva para las acciones sucesivas del Triángulo y éstos a su vez se convierten en colaboradores del proceso
- Convocatoria a Asambleas de Vecinos
La convocatoria se lleva a cabo a través de una invitación a personas identificadas y a todos los vecinos mediante megáfono, mantas que anuncian la actividad y en reunión de directores de escuela del distrito, donde se solicita trasmitar la invitación a todos los niños y niñas para que lo hagan saber en cada uno de sus hogares. También, se gira invitación a todos los integrantes del Concejo Municipal y a representantes de instituciones que fungen a nivel local.
- Asamblea de Vecinos
Se lleva a cabo a nivel distrital, en un lugar que reuna las condiciones de espacio y mobiliario adecuadas.
De forma paralela se preparan las actas para cada una de las asambleas y un formulario de acreditación para cada una de las personas que son electas como representantes de sectores y miembros de las contralorías cuidadanas.
- Mesa de Negociación
Es el mecanismo mediante el cual las tres partes del Triángulo se ponen de acuerdo para implementar acciones conjuntas en el corto plazo, es decir, se logran aprobar proyectos y actividades de acuerdo con los aportes e intereses de las partes.
Participantes
- Comunidades y organizaciones sociales de cada Distrito: Tres miembros electos en las Asambleas de las Comisiones de Desarrollo Distrital y Contraloría Ciudadana
- Municipalidades: El Consejo Municipal con sus regidores y regidoras propietarios (as) y el o la Alcalde
- Instituciones: Participan aquellas personas designadas por los Jerarcas que tienen conocimiento de la Institución y están autorizadas (os) para comprometer recursos, puede ser por representación Nacional o Regional.
Procedimiento:
La Secretaría del Triángulo de Solidaridad convoca a la Mesa de Negociación Cantonal en el lugar, hora y fecha indicada, actuando como facilitador del proceso, con voz pero sin voto.
Con la presencia de las tres partes, se abre el proceso de negociación por temas, es decir, los representantes comunales de cada distrito van presentando sus propuestas y las Instituciones y Municipalidad hacen sus ofertas programáticas.
Toma de acuerdos:
Los acuerdos serán tomados por las partes según el tema en discusión y en caso de controversias se busca el mejor acuerdo, mediante la búsqueda de consenso y arbitraje.
- Firma de cartas de compromiso
Para el acto de firma de la carta de compromiso se convoca a la asamblea distrital, dirigentes comunales, autoridades locales, representantes institucionales y observadores.
Se define como el logro más importante en el marco del Triángulo, pues se concreta en un documento formal los compromisos de cada una de las partes, de común acuerdo con la mesa de negociación cantonal.
Los compromisos se firman por
- El Poder Ejecutivo, el señor Presidente de la República o quién lo represente.
- El Jerarca o representante de las Instituciones Descentralizadas, de acuerdo con los compromiso adquiridos por sectores.
- Por las Empresas Privadas, el Gerente, Director, o sus representante.
- Por la Municipalidad, el o la Alcalde y el o la Presidenta Municipal.
- Por las Comunidades, un miembro representante de la mesa de negociación de cada distrito.
- Una vez finalizado el acto, se le entregarán copias de los documentos a cada una de las partes.
- Seguimiento y control permanente
Un funcionario técnico de la Secretaría del Triángulo de Solidaridad en coordinación con los representantes institucionales, brindará el monitoreo del proceso de implementación y ejecución de los proyectos locales.
- Sistematización y evaluación
Los procesos de sistematización se realizarán en forma permanente, de manera que se ofrezca una memoria de cada una de las actividades realizadas. Como insumo para la evaluación se utiliza, al finalizar el Taller de Planificación Estratégica, una guía en la que brindan información cada uno de los participantes.
El establecimiento de un Sistema de Información Seguimiento y Evaluación permitirá a las comunidades, autoridades municipales, institucionales y a las autoridades correspondientes contar con información oportuna y desagregada para:
- Orientar la toma de decisiones
- Retroalimentar a las distintas instancias que participan en Programas, Proyectos y Actividades de Desarrollo Social sobre la evolución y resultados.
- Vincular la asignación de recursos en concordancia con las prioridades que se identifiquen en el nivel local
- Evaluar los resultados en función de la eficiencia y eficacia de los programas, proyectos y actividades, con énfasis en los acuerdos de las cartas de compromiso.
- Exigir cuentas a las instancias ejecutoras en el marco de funcionamiento de las contralorías ciudadanas.
- Informar a la opinión pública.
- Formular programas y proyectos de cooperación técnica internacional
- Elaborar planes de desarrollo a mediano y largo plazo
- Desarrollar evaluaciones de impacto basadas en los índices de desarrollo humano.