Proyectos presentados por el Poder Ejecutivo Aprobados, Vetados, Archivados y Pendientes de Trámite en la Asamblea Legislativa

Síntesis

Durante el período comprendido entre el 8 de mayo de 1998 y el 14 de abril del 2002 el Poder Ejecutivo ha presentado 297 proyectos de ley, de los cuales 148 proyectos, que representan un 49% se convirtieron en leyes, 4 fueron vetados, 16 fueron archivados o retirados, y el resto continúa su trámite y discusión en la corriente legislativa.

Con respecto a los proyectos aprobados, adjunto se presenta un listado que detalla su nombre, número de Ley y un resumen. Por su importancia para el desarrollo del país, interesa resaltar las siguientes leyes:

  • Ley de Protección al Trabajador Ley No. 7983
  • Paternidad Responsable Ley No. 8101
  • Reforma Integral del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional. Ley No. 7946
  • Ley de fortalecimiento de la Policía Civilista, reforma y adición a la Ley General de Policía No. 7410 del 16 de mayo de 1994 Ley No. 8096
  • Reforma a la Ley de Estupefacientes, Sustancias de Psicotrópicas y Drogas de uso no autorizado Ley No. 8204
  • Adición de los artículos 196, bis, 217 bis y 229 bis, al Código Penal Ley No. 4573 para reprimir y sancionar los Delitos Informáticos Ley No. 8148
  • Reforma a la Ley de Registro, Secuestro y Examen de Documentos Privados e Intervención de la Comunicaciones Ley No. 8238
  • Reforma a los artículos 215, 272 y 372 del Código Penal (Secuestro Extorsivo) Ley No. 8127
  • Creación de un juzgado de violencia doméstica en el circuito judicial de San José Ley No. 8128
  • Creación de un juzgado de violencia doméstica en el circuito judicial de Heredia, primer circuito judicial de Alajuela y circuito judicial de Cartago y un juzgado penal en el cantón de la Unión de la Provincia de Cartago Ley No. 8129
  • Creación del Instituto Nacional de Innovación Tecnológica Ley No. 8149
  • Autorización al Estado a los Banco Comerciales del Estado, al Instituto del Café de Costa Rica y al INFOCCOP para que participen en la titularización de créditos cafetaleros originados por los Bancos Comerciales del Estado, en primera instancia y otros entes financieros Ley No. 8208
  • Aprobación del Contrato de Préstamo para la construcción del Hospital de Liberia Ley No. 8010
  • Aprobación del Contrato de Préstamo para Financiar el programa de servicios ambientales. Ley No. 8058
  • Aprobación del Contrato de Préstamo para Financiar la construcción del proyecto hidroeléctrico Pirris. Ley No. 8117
  • Tratado de la OMPI sobre derechos de Autor Ley No. 7968
  • Protección a los sistemas de trazados por los circuitos integrados, Ley N° 7961
  • Tratado marco del Mercado Eléctrico de América Central Ley No. 7848
  • Tratado de Libre Comercio con República Dominicana Ley No. 7882
  • Tratado de Libre Comercio con Chile Ley No. 8055
  • Ley de Creación de la Fiscalía Penal de Hacienda y de la Función Pública Ley No. 8221
  • Ley de Creación de la Procuraduría de La Etica Pública Ley No 8242
  • Aprobación del Contrato de Préstamo con el Internacional Comercial Bank Of China, para reservas monetarias Ley No. 8203
  • Reforma del Párrafo Primero del Artículo 122 y Adición de un Artículo 28 bis al Código de Normas y Procedimientos Tributarios, Ley No. 4755 del 3 de Mayo de 1971 y sus Reformas. Ley No 7865
  • Modificación al Código de Normas y Procedimientos Tributarios, Ley No. 4755 del 29 de Abril de 1971 y sus reformas Ley No 7900
  • Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos Ley No. 8219
  • Estatuto de Roma de La Corte Penal Internacional Ley No.8083
  • Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas y su Adendum Ley No. 8116.

Los proyectos aprobados se ubican por áreas de interés tales como i) Proyectos de Presupuesto y Hacienda Pública; ii) Sector Salud; iii) Sector Agropecuario; iv) Seguridad Ciudadana; v) Energía y Telecomunicaciones; vi) Educación y Cultura; vii) Transporte; viii) Régimen Municipal; ix) Trabajo y Seguridad Social; x) Solidaridad y Protección a la Familia; xi) Reformas a la administración Pública; xii) Poder legislativo xiii) Otros xiv) Vetos y xv) Tratados, Convenios y Acuerdos.

En relación con la legislación aprobada durante el presente período constitucional, debe hacerse mención, además, a algunas leyes que tuvieron su origen en iniciativas presentadas por los señores diputados, o bien, que fueron planteadas por el Poder Ejecutivo con anterioridad al inicio de esta Administración, las cuales fueron apoyadas por el Gobierno de la República e integraron las diferentes agendas legislativas promovidas, dada su importancia para el desarrollo del país.

En materia de Presupuesto y Hacienda Pública, la Ley N° 7970. Emisión de títulos valores para ser colocados en le mercado internacional, la Ley N° 8114. Ley de Simplificación y Eficiencia Tributaria y la Ley N° 8131. Ley de Administración Financiera y de Presupuestos Públicos.

En relación con el Sector Salud, la Ley N° 7852. Desconcentración de los Hospitales y Clínicas de la Caja Costarricense de Seguro Social, la Ley N° 8111. Ley Nacional de Vacunación y la Ley N° 8239. Derechos y deberes de las personas usuarias de los servicios de salud públicos y privados.

En el Sector Ambiente, la Ley N° 8065. Creación del Parque Marino del Pacífico.

En materia agropecuaria, la Ley N° 8147. Creación del Fideicomiso para la protección y el fomento agropecuario para pequeños y medianos productores, la Ley N° 7818. Ley Orgánica de la Agricultura e Industria de la Caña de Azúcar, la Ley N° 8064. Modificación de los artículos 3, 4, 7, 8 y9 de la Ley de creación del Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera, N° 7770 y la Ley N° 7976. Derogación de los artículos 27, 28, 29, 30 y 31 del Capítulo XI, de la Ley de impuesto sobre la renta, N° 7092

En materia de Seguridad Ciudadana, la Ley N° 8000. Creación del Servicio Nacional de Guardacostas, la Ley N° 7899. Ley contra la explotación sexual de las personas menores de edad, la Ley N° 8200. Reforma a la Ley N° 7425, Registro, Secuestro y Examen de Documentos Privados e Intervención de las Comunicaciones, la Ley N° 8201. Modificación de los artículos 1, 3, 67, 68, 72, 93 y 94 de la Ley de Armas y Explosivos, N° 7530 y sus reformas y adición de un transitorio IV y la Ley N° 8093. Creación del Programa Nacional de Educación contra las Drogas

En el campo de impulso a la producción, la Ley N° 7830. Reforma a la Ley de Zonas Francas, la Ley N° 7837. Creación de la corporación ganadera, Ley N° 7838. Reforma a la Ley del Impuesto sobre la renta, N° 7092, Ley N° 7978. Ley de marcas y otros signos distintivos, Ley N° 7979. Reformas de la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, N° 6683 y sus reformas, Ley de Patentes de Invención, Dibujos y Modelos Industriales y Modelos de Utilidad, N° 6867 y sus reformas y del Código Procesal Civil, Ley N° 7130 y sus reformas, Ley N° 8039. Ley de procedimientos de observancia de los derechos de propiedad intelectual, Ley N° 7933. Ley Reguladora de la propiedad en condominio y Ley N° 8063 para identificar el banano en Costa Rica enlos mercados internacionales.

En los sectores educación y cultura, la Ley N° 7878. Reforma del artículo 76 de la Constitución Política.

En cuanto al Régimen Municipal, la Ley N° 8106. Reforma del artículo 170 de la Constitución Política, la Ley N° 8105. Reforma del artículo 172 dela Constitución Política y la Ley N° 8173. Ley General de Consejos Municipales de Distrito.

En materia de solidaridad y protección a la familia, la Ley N° 7935. Ley Integral de la Persona Adulta Mayor, la Ley N° 7972. Creación de cargas tributarias sobre los licores, cervezas y cigarrillos para financiar un plan integral de protección y amparo de la población adulta mayor, niñas y niños en riesgo social, personas discapacitadas abandonadas, para la rehabilitación de alcohólicos y farmacodependientes, apoyo a las labores de la Cruz Roja y la derogación de impuestos menores sobre las actividades agrícolas y su consecuente substitución y la Ley N° 8017. Ley general de centros de atención integral

En relación con las reformas a la Administración Pública, la Ley N° 8003. Reforma al artículo 11 de la Constitución Política, la Ley N° 8004. Reforma del artículo 150 de la Constitución Política, Ley N° 7839. Sistema de Estadística Nacional, Ley N° 7914, la Ley Nacional de Emergencia, la Ley N° 8038. Reforma de los artículos 2, 5, 6, 7, 20 y 166 de la Ley General de Aviación Civil, N° 5150 y sus reformas, la Ley N° 8056. Ley para las negociaciones comerciales y la administración de los Tratados de Libre Comercio, Acuerdos e Instrumentos del Comercio Exterior, la Ley N° 8063. Ley para identificar el banano de Costa Rica en los mercados internacionales, la Ley N° 8220. Protección al ciudadano del exceso de requisitos y trámites administrativos, y la Ley N° 8228. Ley del Cuerpo de Bomberos del INS

Los principales Acuerdos Internacionales aprobados fueron suscritos con países como Argentina, China, España, República Checa, Canadá, Paraguay, Países Bajos; Belice, República Dominicana, Brasil, Perú, Uruguay, entre otros y se relacionan con las siguientes áreas temáticas: Promoción y protección recíproca de las inversiones; Cooperación Técnica, Cooperación Turística; Comercio de Servicios; Prevención y represión de los delitos relacionados con el tráfico de drogas y el lavado de dinero; Cooperación para la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y delitos conexos; Cooperación para suprimir el tráfico ilícito; Cooperación para la promoción de la Ciencia y la Tecnología. Como parte de los temas ambientales figura el de la preservación de los derechos del mar relativos a la conservación y ordenación de especies de peces altamente migratorios.

Dentro de los Tratados Internacionales aprobados se tienen los relacionados con el Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana y entre Centroamérica y la República de Chile, así como los relativos a Derechos de autor; la Prohibición de ensayos nucleares y la Delimitación áreas marinas y submarinas entre Costa Rica y Colombia.

Los Convenios Internacionales aprobados se firmaron con países como Paraguay, Uruguay, China, Haití, Rusia, Chile, Perú y se relacionan con las áreas económicas de cooperación técnica, económica, turística y científica; con la promoción del turismo y el comercio; con la protección de la propiedad intelectual. Entre los temas de seguridad figuran la represión de atentados terroristas y el control del uso indebido de la producción y el tráfico ilícito de drogas. Como parte del área social se aprobaron dos Convenios relacionados con la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y contra personas con discapacidad.

Las Convenciones Internacionales más importantes aprobadas se manifiestan en contra de la fabricación de tráfico ilícito de fuego, municiones y otros materiales explosivos, en contra del empleo, el almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales; en contra del reclutamiento, la financiación y el entrenamiento de mercenarios, en contra del tráfico internacionales de menores; en contra de la tortura y a favor del arreglo pacífico de las disputas internacionales, los derechos humanos y la protección y conservación de las tortugas marinas.

Conviene resaltar nuevamente que en el caso de los tratados, convenciones y acuerdos aprobados especial relevancia para el país tienen el Protocolo de Kyoto de La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambios Climáticos. Ley No. 8219; el Estatuto de Roma de La Corte Penal Internacional. Ley No.8083; el Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas y su Adendum Ley No. 8116.

Los proyectos que todavía continúan su trámite en la Asamblea Legislativa se ordenaron de acuerdo al órgano legislativo que los tramita, haciendo mención a la situación actual de cada uno. En el caso de los de Plenario se menciona el trámite pendiente y la forma en que fueron dictaminados.

De los proyectos que todavía continúan en la corriente legislativa, la mayoría cuentan con dictamen afirmativo y se encuentran en el Plenario Legislativo. Los que aún se encuentran pendientes de dictamen se ubican principalmente en las Comisiones Permanentes de Asuntos Económicos, Hacendarios, Agropecuarios, Jurídicos, Gobierno y Administración y Asuntos Sociales. De las Comisiones Permanentes señaladas las de Asuntos Sociales y de Gobierno y Administración son las que cuentan con el mayor número de proyectos asignados.

Los demás proyectos se encuentran pendientes en las Comisiones Especiales de Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana; Reformas Electorales; Mujer; Honores; Libertad de Prensa; Reformas a la Administración Pública; Propiedad Intelectual y Consultas de Constitucionalidad.

Dentro de los proyectos que continúan en la corriente legislativa destacan los siguientes:

  • Tratado de Libre Comercio con Canadá, pendiente de discusión en Plenario.
  • Aprobación del Acuerdo de Cooperación Ambiental entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de Canadá, pendiente de discusión en Plenario
  • Aprobación del Acuerdo de Cooperación Laboral entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de Canadá, pendiente de discusión en Plenario
  • Ley de Creación de la Jurisdicción Penal de Hacienda y de la Función Pública, pendiente de discusión en Plenario.
  • Ley General de Control Interno, pendiente de discusión en Plenario.
  • Ley para penalización de la violencia contra las mujeres mayores de edad, pendiente en la Comisión de Consultas de Constitucionalidad.
  • Transferencia de Competencias y Fortalecimiento de los Gobiernos Locales, en consulta a la Sala Constitucional.
  • Reforma a varios artículos de la Ley de Contratación Administrativa, pendiente de discusión en Plenario.
  • Reforma a la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, a la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional y otras Leyes, en la Comisión de Asuntos Hacendarios.
  • Ley Orgánica de la Administración Pública, en la Comisión Especial de Reformas a la Administración Pública.
  • Contrato de Préstamo con el Banco de Reconstrucción y Fomento para la Modernización del Sector Salud, en la Comisión de Asuntos Hacendarios.
  • Fortalecimiento de la lucha contra la Explotación Sexual de las Personas Menores de Edad mediante la reforma y adición de varios artículos al Código Penal y la Reforma de varios artículos del Código Procesal Penal, en la Comisión de Asuntos Sociales.
  • Reforma a varios artículos de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, en la Comisión de Gobierno y Administración.
  • Ley General de Migración y Extranjería, en la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana.
  • Ley de Recurso Hídrico, en Comisión de Ambiente

Especial mención debe hacerse también del proyecto de Ley de Ordenamiento Fiscal, Expediente No. 14.664, el cual fue presentado por el Poder Ejecutivo el pasado 10 de abril. Este proyecto es producto del estudio realizado por la Comisión de Exministros de Hacienda integrada por el señor Presidente de la República y busca darle solución al problema de las Finanzas Públicas del país.

Los Convenios y Tratados pendientes se centran en áreas como la ambiental principalmente en aspectos como: prevención de la contaminación por buques; control de las sustancias que agotan la capa de ozono; prevención de los daños producidos por la contaminación por hidrocarburos; prevención de la contaminación del medio marino procedente de fuentes y actividades terrestres. También se centran en el área del trabajo y la seguridad social en aspectos tales como: derecho a la sindicalización en la administración pública, fomento de la negociación colectiva; fomento del empleo y la protección del desempleado; reglamentación sobre la terminación de la relación laboral por iniciativa del empleador. En el área de la salud encontramos convenios relacionados con el control de estupefacientes y sustancias psicotrópicas; asistencia judicial contra el tráfico ilícito de drogas. Estos convenios se dan con países como México; Estados Unidos de Norteamérica, Paraguay, España, Argentina, entre otros.

Las convenciones se centran en aspectos relacionados con los derechos del niño, fundamentalmente en lo referente a la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación; la eliminación de la participación infantil en los conflictos armados; la abolición de la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Otro tema de interés de las convenciones pendientes de aprobación es el referente a la represión del terrorismo y represión de la toma de rehenes. En el campo cultural se promueven convenciones referentes a la protección del patrimonio cultural y la promoción de exposiciones de objetos arqueológicos y culturales.

Entre los acuerdos destacan los relacionados con la cooperación turística; el transporte aéreo con países como China, Venezuela y Bolivia.

Se encuentran también pendientes algunos proyectos de iniciativa de los señores diputados que esta Administración incorporó a su agenda legislativa, se trata del Expediente N° 13.990. Reforma de los artículos 105, 123, primer párrafo, del artículo 124, último párrafo del artículo 129, primer inciso del artículo 195 y adición a los artículos 102 y 195 de la Constitución Política, aprobado en primera legislatura, Expediente N° 13.715. Ley contra la corrupción y el enriquecimiento ilícito en la Función Pública, Expediente Nº 14.024. Reforma de los artículos 67, 68, 70, 74, 75, 106, 107, 114, 125, 127 al 132, 140, 146, 148 al 156, 158 al 166, 168 al 170, 172, 173, 17 5, 176 al 185, 199, 200, 210 y 217 de la Ley de tránsito por vías públicas terrestres; Nº 7331, del 22 de abril de 1993, Expediente N° 12.877. Ley de Servicios Privados de Seguridad, Expediente N° 14.195. Reforma a la Ley sobre el desarrollo de la Comunidad, N° 3859 de 7 de abril de 1967 y sus reformas, Expediente N° 14.564. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural, Expediente No.14.223 Ley para otorgar al IMAS la explotación de puestos libres de derechos en fronteras y aeropuertos internacionales, Expediente Nº 14.486. Ley que adiciona un párrafo a varias leyes que contienen destinos específicos, Expediente N° 14.456. Tratamiento del componente inflacionario de los pagos por concepto de intereses, Expediente N° 14.629. Proyecto de fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa y el Expediente N° 14.234. Otorgamiento de personería jurídica al Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia.

En relación con los temas de interés de la Administración Rodríguez Echeverría en materia legislativa, especial mención merecen los esfuerzos realizados para dotar al país de una legislación que permitiera la modernización del Instituto Costarricense de Electricidad y el mejoramiento de los servicios de electricidad y telecomunicaciones. Inicialmente, estos se canalizaron a través de la presentación de textos sustitutivos al Expediente No.12.694. Ley General de Telecomunicaciones, Expediente No.12.693. Ley General de Electricidad, Expediente No.12.695. Ley de Modernización y Fortalecimiento del ICE, los cuales fueron elaborados a partir de las conclusiones que arrojó el Proceso de Concertación Nacional. No obstante, en un afán de dotar de viabilidad a estas propuestas y permitir una discusión integral del tema, el Poder Ejecutivo dio su apoyo al Expediente N° 13.873 Ley para el mejoramiento de los servicios públicos de electricidad y telecomunicaciones y de participación del Estado, por medio del cual se unieron las tres iniciativas mencionadas.

Asimismo, considerando la necesidad de contar con un adecuado asidero constitucional para las reformas que se pensaba implementar en esta materia, el Poder Ejecutivo apoyó también la tramitación del Expediente No.13.468. Reforma al Titulo XIV, articulo 188, 189, 190 de la Constitución Política, por medio del cual se dotaba de un marco jurídico especial a las empresas del Estado.

 Ahora bien, a pesar de que el Poder Ejecutivo siempre tuvo muy clara la trascendencia de los planteamientos de la modernización del sector de electricidad y telecomunicaciones, dentro del nuevo modelo de desarrollo que estaba gestando, procedió a suspender su discusión, conforme y respetuoso de la voluntad popular.

En materia de reformas constitucionales, a pesar de que el Poder Ejecutivo no cuentan con iniciativa en este campo, promovió la presentación de tres proyectos de relevancia.

La reforma al artículo 150 de la Constitución Política, aprobada por Ley No. 8004. Esta iniciativa, recomendada por el Proceso de Concertación Nacional, amplía a cuatro años el plazo para exigir responsabilidad a quien ejerce el cargo de Presidente o Vicepresidente de la República, una vez haya cesado en sus funciones. Lo anterior, constituye un importante aporte en la lucha contra la corrupción en el ejercicio de la Función Pública.

El Expediente N° 14.227. Reforma a los artículos 183 y 184, inciso 1), de la Constitución Política de la República de Costa Rica, por medio del cual se busca aclarar que la competencia fiscalizadora de la Hacienda Pública que ejerce la Contraloría General de la República debe concretarse al control de legalidad de la administración financiera de la Administración, entendido este como la verificación del cumplimiento de los presupuestos de legalidad aplicables, prescindiendo de toda alusión a las cuestiones de conveniencia y oportunidad.

Asimismo, el proyecto propone una reforma al artículo 184, inciso 1), de la Constitución, mediante la cual se elimina la frase: "No se emitirá ninguna orden de pago contra los fondos del Estado sino cuando el gasto respectivo haya sido visado por la Contraloría; ni constituirá obligación para el Estado la que no haya sido refrendada por ella". Lo anterior pues esa disposición ha dado lugar a erróneas interpretaciones sobre el ámbito de competencia de la Contraloría General de la República, a tal punto que origina una excesiva participación de este órgano en el proceso de gestión administrativo, y a una sustitución de una responsabilidad política exclusiva de la Asamblea Legislativa.

Este proyecto, pendiente de trámite de primera legislatura, propone una nueva concepción del órgano contralor, que se fundamenta en el fortalecimiento de su condición de Tribunal de Cuentas, fundamental para hacer realidad el principio de evaluación de resultados y rendición de cuentas, recientemente incorporado en el artículo 11 constitucional.

El Expediente N° 14.588 Reforma al Sistema Político Costarricense para alcanzar mayor responsabilidad y gobernabilidad democráticas, se origina en el informe rendido por la Comisión Especial Presidencial encargada de analizar la propuesta de reforma política planteada por el Dr. Miguel Angel Rodríguez Echeverría, Presidente de la República, en el Mensaje Presidencial del primero de mayo del año 2001.

En esta ocasión, el señor Presidente planteó la necesidad que tenemos como Nación de "encontrar la fórmula para desentrabar el sistema de decisiones democráticas, para acometer en democracia las reformas que quedan pendientes" en nuestro país, dado que "En Costa Rica, el marco de un sistema presidencialista no ha podido adaptarse a las condiciones de una sociedad radicalmente distinta y exigente y a unas condiciones de desarrollo político muy diferentes". En este sentido, planteó el paso a un sistema semipresidencial o semiparlamentario como una fórmula que puede ser "eficaz para alcanzar mayor gobernabilidad democrática, lograr que las decisiones puedan adoptarse en un tiempo razonable y hacer responsable políticamente al Parlamento ante la sociedad; y al Ejecutivo frente al Parlamento" Esta iniciativa se encuentra pendiente del trámite de tercera lectura y admisión.

Finalmente, debe mencionarse en relación con la gestión del Poder Ejecutivo durante el presente período constitucional, el apoyo brindado al EXPEDIENTE Nº 14.341. Reforma del Reglamento de la Asamblea Legislativa, por medio del cual se propone un procedimiento expedito para la tramitación, en períodos de sesiones extraordinarias, de proyectos de interés del Poder Ejecutivo. Este proyecto de acuerdo legislativo se encuentra pendiente de discusión en el Plenario.


Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.