Discurso del Presidente de la República, Miguel Ángel Rodríguez, durante la inauguración de la clínica de Oreamuno de Cartago

Viernes 15 de febrero de 2002

 Muy buenos días.

Es siempre un placer venir a Oreamuno. Tantas caras de amigas y amigos, que a través de tantos años hemos compartido sueños, ilusiones, luchas y que vamos viendo en estas visitas, al llegar al final del Gobierno, la labor cumplida en esta comunidad. Y lo primero que tenemos que hacer es darle gracias a Dios, que en su bondad nos ha permitido compartir estas luchas, compartir estas faenas y estas ilusiones por tanto tiempo, y repito, con tantas caras de amigas y amigos.

No tengo como pagarles la generosidad de esta mañana. Realmente, querido amigo Granados, querido diputado Belisario Solano, las palabras de ustedes solo se entienden en ese sentido de la nostalgia que va embargándonos siempre con naturalidad cuando los términos se van cumpliendo. Surgen del corazón generoso de ustedes y de esa circunstancia de que las obras se van terminando y entonces uno es capaz de manifestaciones de tanto cariño y generosidad como las que ustedes han tenido.

Pero realmente la obra es una obra de todos, como lo es esta clínica. Lo veíamos desde el principio, cuando don Chico nos contaba de la organización de promoción social que ustedes levantaron acá y que vino trabajando desde hace once años y medio, con nuestro querido y recordado amigo, don Rafael Sanabria. Me acuerdo que cuando rompiendo lo que fue la tradición en esta Administración de no poner primeras piedras, sino en casos muy excepcionales, vinimos aquí por presión del diputado, que todavía no estaba seguro de que fuéramos a construir la clínica y quería que estuviéramos más comprometidos viniendo aquí a poner la primera piedra.

Entonces el diputado lo habló y yo recogí lo que él dijo de que esta clínica debería llamarse Rafael Sanabria. La Caja conoció en una nota que yo le envié, transmitiéndole esa solicitud que se había hecho aquí, y en una primera instancia señaló que les gustaba la idea y que después de la inauguración verían el tema. De manera que ahora le pediría al señor Presidente de la Caja que por favor lleve de nuevo esta instancia. Estoy seguro que el exdirector Granados, de una manera muy especial también, nos apoyará para que el nombre de esta clínica sea Rafael Sanabria. Creo que de esa manera se establece una cosa muy clara, que es la unión de la comunidad con la Caja, que se ve en esta obra y que se ve también, y de una forma muy especial, en la participación de la Junta de Salud. Es una instancia nueva, distinta, y hoy vemos a su Presidente que viene y participa con toda su fuerza en estos actos, porque estos son actos de su Junta. Entendemos la descentralización y es de verdad que las cosas se van haciendo de una manera distinta. Y hacia delante serán las propias Juntas de Salud las que podrán llevar a cabo, en una manera mucho más importante, esa unión de los aspectos locales y comunales con los aspectos nacionales de la salud.

Estamos contentísimos de esta inauguración, contentísimos de esta inversión y permítanme ustedes hacer un poquito de recuento de qué ha sido la administración en salud de la Caja durante este Gobierno.

El viernes pasado tuve la oportunidad de hablar de lo que había sido la administración en pensiones de la Caja durante este Gobierno, cuando estábamos celebrando los dos años de la Ley de Protección al Trabajador. Y hoy quisiera aprovechar este acto, aquí en la grata presencia de todos ustedes, para hacer un recorrido por lo que ha sido la actuación en salud.

Vamos a comparar dos cuatrienos: el cuatrienio del 98 al 2001, con al cuatrienio del 94 al 97. No es para demeritar el pasado, es que nosotros no podemos ver las cosas más que si las comparamos. Hablamos de una cantidad de millones, pero ¿qué significa? Tenemos que comparar, para que pueda adquirir un sentido.

La inversión en maquinaria y equipos médicos para estos cuatro años llegó a 38,484 millones de colones. ¿Qué significa eso? Eso es 3,4 veces lo invertido en el cuatrienio anterior, para un incremento del 240%. Y si nos vamos a términos constantes, porque los colones no valen lo mismo y queremos comparar colones del mismo poder de compra, esto es un crecimiento del 123%. O sea, en términos reales, más del doble, una cuarta parte más del doble que todo lo que se hizo en los cuatro años anteriores.

Si nos vamos a infraestructura médica en estos cuatro años la inversión fue de 16,293 millones de colones, cinco veces la del periodo anterior para un crecimiento de 397% en términos nominales y de 227% en términos reales. Tres veces más en términos reales que en el cuatrieno anterior.

Para tener una idea más clara, se necesitaría juntar la inversión en equipamiento y en construcción de los tres gobiernos anteriores a este, para, en términos reales, acercarse a lo que nosotros hemos hecho. Hemos hecho más que los tres Gobierno anteriores juntos. Eso es obra.

Se han construido y equipado las clínicas de Esparza, Paquera, Miramar y Monteverde con una inversión superior a los 1300 millones de colones.

Está en proceso de construcción la clínica de Santo Domingo de Heredia, por 400 millones de colones.

Estamos licitando las clínicas de Cañas, Siquirres y Puriscal, cuyos costos van de 700 a 1000 millones cada una.

Iniciará construcción, probablemente el próximo mes, la Clínica de Los Santos con un costo de 400 millones de colones.

En 1997 había 417 EBAIS en operación. Ya vamos por 776 este mes, y en marzo llegaremos a 800. Saldremos de Gobierno en mayo con 810 EBAIS funcionando, casi el doble que los que había cuando entramos al Gobierno, y hemos físicamente construido, porque muchos son alquilados y otros están en instalaciones que eran del Ministerio de Salud o de l Caja, más de 200 de esos EBAIS.

 Con esos con esos recursos también hemos trabajado en los hospitales nacionales:

Está en construcción el Hospital de Alajuela, que costará cerca de 12 mil millones de colones.

En el nuevo Hospital de Liberia, estamos en el inicio de la segunda etapa y saldrá durante este año la licitación de la tercera. Todas las etapas tendrán un costo de 9000 millones de colones.

Ya se inauguró el edificio de especialidades médicas del Hospital de Niños, que la Caja invirtió en él 1300 millones de colones.

Inició en el 2001 la construcción de la Torre Médica del Hospital Calderón Guardia, una obra de 2400 millones de colones que albergará el más moderno servicio de emergencias del país.

Se construye la tercera etapa, de un total de cuatro, del Centro Nacional de Radioterapia en el Hospital México, y se renovó el servicio de radioterapia del San Juan de Dios. Después de 20 y 25 años de no invertirse en equipo de radioterapia. Todo comprende una inversión de 4000 millones de colones.

Se construyó el Servicio de Neonatología del Hospital de Guápiles, por 455 millones de colones y el Servicio de Farmacia en el Hospital San Vicente de Paúl, por 135 millones de colones.

Ya está en construcción y a punto de terminarse la Clínica Nacional de Oftalmología de la CCSS, que nos permitirá que una gran cantidad de casos de operaciones de ojos, que tenían que ir a hacerse al extranjero, se puedan hacer ahora en el país, con referencia a todo el sistema hospitalario nacional a esta Clínica Nacional de Oftalmología. ¿Ustedes saben la diferencia que significa para una familia que puedan operar a uno de sus miembros aquí y no tener el costo y la dificultad de irse a vivir un mes a otro lugar, sin recursos para un acompañante, solo, sin ver, en un lugar extraño, mientras le están haciendo la operación de ojos, poder hacer eso en Costa Rica a partir de este año?

Contamos ya con los planos para hacer las licitaciones del ala sur del Hospital Blanco Cervantes, para lo cual se han ido además recogiendo recursos y se cuenta con el crédito del Banco Centroamericano de Integración Económica y de la primera etapa del Hospital de las Mujeres, que significarán una inversión de 1150 millones de colones en total.

Ya se está construyendo y se terminará durante este Gobierno el edificio para prevención de discapacidades en el Hospital de Niños, con una inversión de 600 millones de colones.

En los próximos meses (marzo o abril) se concluirán las obras del Hospital Materno Infantil de Buenos Aires, Zona Sur, con una inversión cercana a los 700 millones de colones.

Y se está licitando el edificio de rehabilitación del Hospital de Puntarenas, por unos 400 millones de colones, para continuar con la descentralización de los servicios de rehabilitación y está en construcción una nueva etapa del Monseñor Sanabria, que visitamos hace unas pocas semanas.

Se están realizando obras en el Hospital de San Vito por 1000 millones.

Se iniciaron obras en los Hospitales de Los Chiles y de Upala, con inversiones por más de 200 millones en cada uno.

Estamos en el proceso de adjudicación para rehacer el Hospital de Osa con una inversión de 1500 millones.

Se rehicieron los servicios de emergencias del Hospital Tony Facio de Limón, por una inversión de 160 millones.

  • Además, la inversión en medicamentos se duplicó:

1994-1997: 34.327 millones.

1998–2001: 75.866 millones.

          Incremento del 121%, un 40% en términos reales.

  • Aumentamos el número de consultas anuales:

1995-1997: 10.4 millones consultas anuales.

2001:    13.4 millones consultas.

          Incremento del 29%.

  • Aumentamos el promedio anual de cirugías:

1995-1997: 151 mil cirugías anuales.

2001: 167 mil cirugías.

Incremento de 11%.

  • Estudios de laboratorio:

                    1997: 25,3 millones.

                    2001: 35,6 millones.

Incremento de 40,7%.

  • Despacho medicamentos:

1997: 30,5 millones.

2001: 41,8 millones.

Incremento de 36,1%.

Este esfuerzo realmente nos permite asegurar no sólo que hemos estado invirtiendo más, sino que a la vez se han estado dando mucho más servicios de prestación de salud para las personas. Y a la vez llevamos adelante en este período la transformación final de todo el sistema de salud, con la desconcentración. Se aprobó por la Asamblea legislativa la Ley de Desconcentración Hospitalaria y de los servicios de salud y eso nos permitió aumentar la descentralización y darle verdadera competencia y capacidades a las áreas desconcentradas de la Caja Costarricense del Seguro Social.

 Había en 1997 doce centros con contraloría de servicios y hoy tenemos 102.

En el 97 había 7 Juntas de Salud, sin potestades, nombradas por Junta de la CCSS, en el 2001 son 124, con potestades legales y nombradas directamente por trabajadores y empleadores.

Teníamos en el año 97 ningún Centro autónomo con máxima desconcentración y personalidad jurídica instrumental; 34 en el 2001.

Y en el 97 doce establecimientos de salud habían firmado compromisos de gestión; el año pasado pasamos a 124. Es un cambio sustancial en la prestación de los servicios, es un cambio sustancial en la forma de administración, es un cambio total en como las comunidades ahora participan.

Esto es el esfuerzo de mucha gente. Yo siempre lo he venido señalando. El sector salud es ejemplo de lo que se puede hacer por costa Rica cuando trabajamos teniendo continuidad y teniendo miras patrióticas. Una Administración, la Calderón Fournier, empezó el proceso de transformación del sector salud, la Administración Figueres Olsen le dio todo su apoyo al nuevo esquema, siguió adelante y aceleró la formación de los EBAIS y nos tocó a nosotros llegar a consolidar todo el proceso y darle ya una vigencia total y poder llevar adelante, con la legislación nueva, esta desconcentración de los servicios y este aumento vertiginoso en la prestación de servicios en el sector salud costarricense.

Tenemos que sentirnos orgullosos, porque esto no se mide en las cosas que yo les he dicho. Todo esto son los instrumentos, En lo que tenemos que medirlo es en los resultados. ¿Y cuáles son? 77,48 años de expectativa de vida el año pasado. Un año y medio más que el país que nos sigue en América Latina. 10,2 por mil de mortalidad infantil en el año 2000 y estamos a la espera de las cifras del 2001. Pero esto nos significa también que somos el país con la mortalidad infantil más baja de América Latina continental. Sólo Cuba tiene una más baja y no es comparable porque ellos tienen el aborto permitido y eso hace incomparables las cifras.

De manera que tenemos una situación de privilegio en lo que hemos avanzado. La cobertura del sistema. Ningún país en toda América, salvo Canadá, compite con nosotros en darle cobertura a la población, acceso al servicio hospitalario y de salud, como lo damos en Costa Rica. Y eso es algo de lo que nos tenemos que sentir orgullosos. Es un campo en el cual Costa Rica puede reclamar con realismo, con verdad, una posición realmente de gran prestigio a nivel mundial.

Este es el resultado de un pueblo solidario y eficiente. Y esas son las dos cosas que debemos ir mezclando. Solidaridad para tener el coraje de destinar recursos públicos a estos programas. Eficiencia para tener la inteligencia de manejar bien esos recursos públicos y para tener buenos resultados con la gestión.

Felicitaciones a mis amigas y a mis amigos de Oreamuno por esta clínica, que hoy tenemos acá. Que sea un motivo de unión de la comunidad y de mejora de las condiciones de vida de sus familias. Mi gratitud para todos aquellos que desde la Caja y desde la comunidad, hicieron posible la construcción de esta clínica.

Muchas gracias.


Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.