Disyuntivas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 232
Disyuntivas
Escribo está columna dos días antes de nuestras elecciones. Creo que ayer cuando se celebraron, dos candidaturas habrán sido seleccionadas para ir a una segunda ronda electoral.
Posiblemente al menos dos de cada cinco votantes no se pronunciaron en favor de ninguna de esas dos personas entre las cuales habremos de escoger a quien ejercerá la Presidencia de la República.
También ayer se eligió a las personas que conformarán la Asamblea Legislativa. Muy probablemente no habrá ninguna fracción con mayoría. Habrá unas cuatro fracciones legislativas con un tamaño que las tornará en importantes factores para las decisiones políticas que deberá tomar el país en el cuatrienio que inicia en mayo, y otros diputados y diputadas electos en pequeñas fracciones también serán de relevante importancia por sus condiciones y capacidades.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 252
Disyuntivas
Muchas familias han pagado sufriendo pobreza, desempleo e informalidad los costos de las políticas fiscales de los últimos gobiernos y su agravamiento con la pandemia. El crecimiento económico y los resultados fiscales que se nos reportaron por el BCCR y el Ministerio de Hacienda la semana que acaba de pasar nos indican que estamos en camino de recuperar lo que se venía perdiendo. En estas circunstancias las elecciones del próximo domingo tienen enorme importancia para no desandar lo andado.
Sería extremadamente perjudicial para el bienestar de los costarricenses, y en especial para las familias con menores ingresos, elegir miembros de los supremos poderes que estén en contra de mantener la regla fiscal, de aprobar la Ley de Empleo Público, de mantener vigente el acuerdo con el FMI y para ello favorecer el aumento de ingresos necesario para alcanzar las metas propuestas en ese convenio, o en su defecto acordar medidas alternativas equivalentes que permitan alcanzar las metas fijadas.
Leer más: Buenos resultados de 2021 exigen serios compromisos de candidatos con el país
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 257
Disyuntivas
Igual que en Belén hace dos milenios nuestra realidad está “marcada por la violencia y el odio, la diferenciación social y la corrupción. El retrato (de entonces) parece entresacado de una realidad latinoamericana no muy distante en el tiempo y en el espacio” nos dice Fray Víctor Manuel Mora en su artículo Los tiempos del nacimiento de Jesús.
Nació entonces el Niñito Dios cuando Roma dominaba el mundo Mediterráneo, Herodes un rey idumeo impuesto por el imperio gobernaba a los judíos en favor de la urbe, y los habitantes eran censados para medir el cobro de los tributos que se extraía de los vasallos.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 245
Disyuntivas
Las tendencias apuntan a que dentro de unos 15 años la mayoría de los automóviles serán eléctricos que cargarán sus baterías con la energía generada en paneles solares en sus hogares. Muchas empresas generarán de fuentes renovables su propia electricidad. Las redes de distribución eléctrica recibirán la energía de los grandes generadores, en primer lugar del ICE con sus represas y producción geotérmica y eólica. O tal vez, con sabiduría, el país habrá antes vendido esas obras, concentrado al ICE en distribución y pagado las deudas de esa institución para bajar los costos de la electricidad. Pero también entrará a las redes de distribución los sobrantes de la producción de los hogares que los distribuidores compren de conformidad con la demanda y las determinaciones del operador del sistema. Otra parte de la producción de los hogares la acumularán en baterías para su eventual consumo.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 266
Disyuntivas
A veces es necesario volver a meditar sobre cosas fundamentales. Nos dominan día a día los acontecimientos circunstanciales y las urgencias. Pero de repente nos asalta la necesidad de contestar alguna pregunta gruesa.
Hoy a mí me asalta la preocupación por la justicia. ¿Cómo puede haber justicia en medio de nuestra inmensa subjetividad y abismal ignorancia?
¿Cómo puede la sociedad impartir justicia si no podemos establecer leyes que cubran todas las eventualidades, ni jueces que no sean prisioneros de sus esquemas mentales y prejuicios, ni tribunales que puedan escapar de la impronta de la opinión pública, ni investigaciones perfectas?
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 238
Disyuntivas
Los datos fiscales, de crecimiento, de empleo, de pobreza indican que el segundo año de la pandemia fue mejor de lo que esperábamos.
Durante su transcurso fueron mejorando las previsiones sobre esos resultados, pero al final los datos son aún mejores a las revisiones que se vinieron haciendo.
Ello merece el reconocimiento de todos a las autoridades, a los trabajadores y empresarios que lo hicieron posible. Pero no significa ni que hayamos superado las dificultades, ni mucho menos que este año será un lecho de rosas.
Vayamos a los hechos.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 263
Disyuntivas
El vaso está medio vacío: la pauta que proyecta el BCCR para el crecimiento de la economía no es suficiente para converger con el nivel de ingresos de las economías desarrolladas, el desempleo es muy alto, la pobreza no disminuye y la informalidad creció en la última década, es difícil tomar decisiones sobre políticas públicas, hay alta desconfianza sobre las élites, los políticos, los gobernantes y los partidos, aumenta la fragmentación del interés general en multitud de intereses sectoriales y regionales que se expresan separadamente y disminuye el aprecio por la democracia.
En una campaña donde los temas de fondo se escabullen se prepara un cambio de los gobernantes que habrán de enfrentar un gobierno muy limitado en recursos y muy demandado respecto a difíciles retos.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 245
Disyuntivas
Escribo esta columna cuando se celebra un año del oprobioso ataque de las turbas al Congreso de los Estados Unidos de América, tratando de impedir que se confirmasen los legítimos resultados de su elección presidencial. Es también el día en que falta un mes para nuestra elección presidencial y de diputados.
Cuando cayó el Muro de Berlín muchos estábamos extasiados jubilosos del triunfo de la democracia, el estado de derecho, la libertad, los derechos humanos, una globalización pacífica y el comercio internacional reglado. Vivíamos entonces una extraordinaria ola democrática.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 262
Disyuntivas
Dentro de dos meses tendremos elecciones. Los ciudadanos nos enfrentamos a papeletas para escoger presidente y diputados con más alternativas que nunca en la historia, y ante tantas posibilidades la proporción de indecisos lo mismo que de personas sin preferencias partidarias es mayor que nunca a esta altura del proceso.
Ojalá esta circunstancia represente lo complejo que es para los electores escoger por lo difícil de la tarea que tendrán que cumplir las autoridades que elijamos para conducir el gobierno los próximos cuatro años, y no desidia, desinterés ni indiferencia por los resultados.
Algunos lo hemos venido señalando. Ya antes de la pandemia se habían acumulado en nuestro país graves problemas en diversos frentes.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 256
Disyuntivas
La hora es difícil. Siempre es muy serio asumir la responsabilidad de dirigir uno de los poderes del estado. Hoy lo es más.
La candidata o el candidato que asuma la Presidencia de la República deberá enfrentar el cuádruple reto de construir y ejecutar las políticas públicas del Gran Reinicio que permita alcanzar la nueva, mas justa y eficiente normalidad; de liderar las importantes tareas diarias de la administración pública; de conducir las relaciones internacionales en la confusa y cambiante realidad actual; y de unir solidariamente al pueblo a su alrededor para hacer posibles las transformaciones necesarias.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 332
Disyuntivas
El problema antecede a la pandemia y guarda íntima relación con la administración de nuestra educación pública a cargo del MEP.
Ya el informe Estado de le Educación 2019 señaló: “La estructura y los estilos de gestión del MEP obstaculizan avanzar en el logro de los objetivos nacionales de cobertura y calidad educativa”.
Esa grave conclusión no ha sido atendida, indica el VIII Informe Estado de la Educación 2021 que al analizar la evolución posterior al informe anterior señala: “un problema fundamental: la poca prioridad que, en la práctica, tienen los estudiantes dentro del sistema educativo, así como las grandes dificultades institucionales para atender sus necesidades de aprendizaje.
Leer más: El mayor problema que enfrentamos está en nuestra educación pública
Página 9 de 51
Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.