Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

La difícil situación fiscal de los últimos años generó un lento crecimiento económico, y luego nos empobrecimos por la pandemia y ahora por la invasión de Putin a Ucrania. El desempleo se ha mantenido elevado en los últimos años. Desde finales de 2010 la serie Encuesta Continua de Empleo del INEC se mantuvo fluctuando alrededor de un muy elevado 10% de desempleo, y en 2018 con la incertidumbre de la situación fiscal y sus posibles consecuencias empezó a aumentar. Antes de la pandemia en el trimestre terminado en febrero de 2020 ya estaba en 12,2%. A pesar de que se usan modelos estadísticos diferentes para su cálculo nos puede servir de orientación señalar que en la crisis tan grave de inicios de la década de los ochenta el desempleo a lo que llegó fue a 10%.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

La Resurrección de Jesucristo nos da esperanza y nos llena de alegría. Pero no por ello podemos olvidar que Su crucifixión nos convoca a compartir el sufrimiento de todas las personas. La cruz y la tumba vacía nos llaman a construir con amor.

Hoy nuestras circunstancias nos convocan a compartir el dolor de la madre que no tiene pan para sus hijitos en los tugurios y el sufrimiento del trabajador sin recursos ni trabajo en nuestros campos y ciudades.

A compartir la angustia de los ancianos, los niños y las personas con especiales dificultades que han sido abandonadas.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Desde el Renacimiento hemos vivido 500 años de grandes transformaciones, y el cambio se ha venido acelerando. A mi entender el mayor de los cambios que se ha producido es la liberación de la mujer.

Pasamos de un tiempo donde sí una persona hace mil años se dormía durante cien años en su rancho en el campo o en su habitación en una aldea, al despertar no encontraba mayores diferencias.

Eran tiempos donde el conocimiento se buscaba en los escritos de los grandes pensadores del pasado, y en las normas de la religión.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Costa Rica, la más antigua y consolidada democracia de América Latina, eligió pacífica y democráticamente como su cuadragésimo noveno Presidente al Dr. Rodrigo Chaves.

La noche de su elección el Presidente Electo no solo pidió bajar las banderas partidarias e izar la de Costa Rica, sino que con muy buen tino cambió radicalmente su mensaje confrontativo buscando la unidad nacional.

Ese es el camino que la historia nos señala, la solución costarricense de prever los problemas y forjar una unidad de miras capaz de enfrentarlos con éxito.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Mucho, mucho me ha dolido enterarme de la muerte de Jaime Daremblum. Un costarricense extraordinario.

Tuve la suerte de conocer a Jaime cuando a mis 18 años y con grandes ilusiones y no menores preocupaciones ante el nuevo reto ingresé a la Escuela de Ciencias y Letras de la UCR. Era el segundo año de la gran reforma universitaria que había establecido los Estudios Generales y un año común para los estudiantes que entrábamos a primer año a la única universidad que había en el país. Jaime Daremblum ha sido mi cercano amigo desde entonces. Fue electo Presidente de la Asociación Estudiantil de Ciencias y Letras y como fui representante estudiantil para varias Asambleas de Facultad y de la Universidad, pude a la par de Jaime participar y disfrutar de esas actividades, y cuando había elección de algún funcionario universitario, ser invitado a la casa del elegido y junta a él poder compartir con profesores y autoridades.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Escribo este artículo antes de que se celebre la segunda ronda de nuestro proceso electoral. Costa Rica llega a este balotaje con muchos valiosos claros y algunos amenazantes oscuros.

Es la más antigua y consolidada democracia de América Latina. Junto con Uruguay son las únicas naciones de nuestra región entre las 21 catalogadas como democracias plenas por el índice de The Economist.

Pero sabemos que Costa Rica al llegar a este proceso sufre, al igual que muchos otros países, tiempos de pérdida de prestigio y estima por la democracia y el estado de derecho, de desconfianza con las élites, de fragilidad y fraccionamiento de los partidos políticos.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

La mayor gravedad de la guerra que Putin ha desatado en Ucrania es la cruel e innecesaria muerte de civiles y de militares y la destrucción de los esfuerzos de miles de familias que por muchas generaciones han luchado por vivir con mayor bienestar y construir un mejor futuro. Pero, además, este innecesario e injusto sacrificio de cientos y posiblemente miles de personas tendrá efectos muy negativos y duraderos para buena parte de la humanidad.

Cada día es más evidente para una mayor porción de los humanos que la violencia no tiene nunca justificación, salvo en la proporcionada defensa de la propia vida. Por eso creo que Occidente debió ser más receptivo a la necesidad de asegurar a Rusia la posibilidad de que Ucrania -al estilo de Finlandia- desarrollara una política de neutralidad frente a sus preparaciones para enfrentamientos militares.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Cuando se viola la vida, la libertad, y los derechos de cualquier ser humano cada uno de nosotros debe sentirse parte de ese ser humano. Ante la cruel, injustificada e inhumana guerra lanzada por Vladimir Putin contra Ucrania todos debemos sentirnos Ucrania. Por eso YO SOY UCRANIA.

Ya pasó un mes de despiadada guerra. Miles de civiles ucranianos han muerto y las bajas en su ejército son muy importantes. Desdichadamente también se calcula entre 7.000 y 15.000 los inocentes soldados rusos enviados a la muerte.

Más de tres y medio millones de personas han salido de Ucrania a países vecinos buscando refugio, incluyendo 1,8 millones de niños. Esta es la más rápida salida de refugiados de un país de la que se tiene cuenta. UNICEF estima que de una población total de 7,5 millones de niños más de la mitad (4,3 millones) han sido desplazados de sus hogares en un mes.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Daron Acemoglu y James A. Robinson en su obra de 2019 The Narrow Corridor (El Pasillo Estrecho) señalan que el surgimiento de la democracia liberal depende de un precario y difícil equilibrio entre un estado fuerte y una sociedad fuerte.

“Se necesita un estado fuerte para controlar la violencia y proveer los servicios públicos que son indispensables para vivir de manera que la gente tenga el poder de escoger y perseguir sus preferencias. Una sociedad fuerte y movilizada es necesaria para controlar y encadenar el fuerte estado” …

“El Pasillo Estrecho hacia la libertad está estrujado entre el miedo y la represión que causa un estado despótico y la anarquía que se da en su ausencia. Es en este pasillo donde estado y sociedad se equilibran uno al otro. Este equilibrio no es el resultado de un momento revolucionario. Es una lucha constante entre los dos un día sí y otro también.”

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Después de la crisis de los 80 y del cambio de modelo de desarrollo avanzamos rápidamente durante unos años.

Pero luego de ser reformadores de avanzada nos fuimos quedando atrás.

No se aprobó el PAE 3; no se quiso continuar con la apertura de los monopolios estatales ni con la restructuración del estado vendiendo entes que podrían ser atendidos por el sector privado como el BCR, INS sin monopolio, FANAL y BICSA para cambiarlos por más infraestructura, escuelas, y mejores servicios públicos; no se continuó con las alianzas público privadas y se atrasó la ejecución de las obras concesionadas; y no se atendió la propuesta alternativa de reforma fiscal (IVA y globalización de impuesto a la renta) que cuando las otras alternativas no fueron aceptadas presentamos desde 2002 con base en la propuesta de los Exministros de Hacienda.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Como lo he venido indicando desde hace mucho tiempo, las tareas más urgentes que encara la próxima administración son continuar la consolidación fiscal, asegurar un muy importante aumento del empleo y armonizar las fracturas social y política que vivimos. Eso es así a pesar de los progresos logrados con la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, a pesar de los resultados en 2021 mejores a los esperados en crecimiento económico y en cifras fiscales.

La urgencia de continuar mejorando la hacienda pública se da no solo por su importancia para mantener la estabilidad macroeconómica, sino porque solo así podremos finalmente volcar nuestra atención como país a los problemas fundamentales que tiene el país: pobreza, informalidad, la pandemia, desigualdad y frustración de la clase media, desconfianza, apagón de una educación que no forma en las habilidades requeridas, inseguridad ciudadana, cambio climático, carencia de infraestructura, excesos de regulación e ineficiencia en las tareas del estado.


Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.