Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Latinobarómetro es un importante instrumento para conocer la opinión pública de 17 países de América Latina incluido el nuestro, respecto a la democracia, al aprecio a diversas instituciones, a las condiciones socioeconómicas y a otros relevantes aspectos de la vida en sociedad.

En mis Disyuntivas de la semana pasada comenté sobre las luces que la reciente publicación sobre los resultados de 2024 nos brinda respecto al apoyo que se da y los retos que enfrenta la democracia en nuestra región y en nuestro país.

En apretado resumen en ese artículo concluí: “hay apoyo importante a la democracia en Costa Rica, pero que, a pesar del optimismo sobre su situación personal, los costarricenses no están satisfechos con el funcionamiento de la democracia, y que hay peligros para su vigencia por esa razón y porque un considerable porcentaje de los ciudadanos aceptarían un gobierno autoritario si así se resolvieran nuestros problemas.”

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Muy feliz 2025 para Ud. estimado lector, y para su familia. Que Dios los bendiga abundantemente.

Fue publicado en los últimos días del año que recién terminó la edición de Latinobarómetro de 2024 que nos indica: “El año 2024 nos sorprende con un aumento de cuatro puntos porcentuales de apoyo a la democracia llegando al 52% … El deterioro democrático visto desde 2010 hasta hoy 2024 se detiene, y se revierte. Las elecciones de 2024 terminan con la ola de alternancias, re-eligiendo al oficialismo en tres países…”

En estos años he visto a varios analistas preguntarse si la democracia que se ha venido construyendo en los últimos tres siglos no será una mera ilusión pasajera de occidente, y que la vida política volverá a ser solo una descarnada lucha de intereses y por ejercer el poder.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Elaborando sobre un concepto de Hayek, entiendo la democracia liberal como el sistema de organización del Estado basado en el debate inteligente que llega a decisiones por mayoría, y respeta los derechos de las minorías.

Esta concepción de democracia es superior a la que simplemente la ve como una expresión de la soberanía del pueblo. Ya hace un siglo Popper demostró que esa concepción conduce a aceptar como democracia la arbitrariedad de una mayoría, lo que es inaceptable pues permite irrespetar la dignidad de las otras personas.

La concepción de democracia que privilegia la trasmisión pacífica del gobierno no la diferencia de formas violentas del poder que impone la paz de los cementerios.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

El sombrero Panamá es de Ecuador, pero el Canal de Panamá es de Panamá.

Así de sencillo.

Ciertamente este Canal es el resultado de la ingeniería de los EEUU a principios del siglo XX, después del fracaso del intento de construcción francesa encabezado por Ferdinand de Lesseps en las últimas décadas del siglo XIX.

El Canal fue inaugurado en 1914 y administrado exclusivamente por los EEUU en territorio de Panamá hasta 1977. Durante ese período y hasta finales del siglo XX Panamá estuvo dividida en dos por la Zona del Canal, que comprendía un territorio de 1432 kilómetros cuadrados con el Canal de mar a mar y tierras aledañas, que estaba bajo control exclusivo de los EEUU.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Esta semana que acaba de pasar tuve el gusto de compartir con amigas y amigos de partidos de 30 países y de más de 70 organizaciones defensoras de la libertad, de la democracia liberal, del estado de derecho y de mercados eficientes y abiertos en el Foro América Libre que en su segunda edición se celebró en la Ciudad de México.

Generosamente me honraron permitiendo expresar mis saludos a los concurrentes. Estos son algunos de los conceptos que en esa tan especial y auspiciosa ocasión pronuncié.

Esta ocasión despierta en mi corazón lágrimas que brotan ante la muerte de tanto inocente en Ucrania, en Israel, Palestina y Líbano, en Somalia y Yemen, y también y en especial en nuestras ciudades y aldeas víctimas del crimen organizado y del terrorismo de estado.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

La humanidad del hijo de Dios necesitó de un padre que proveyera por Él y lo protegiera. San José es el padre que nos da ejemplo a todos.

No fue una tarea fácil, ni pasa desapercibida. En la austeridad de los evangelios José resalta por su valiente aceptación de la misión que Dios le encomienda.

“Este fue el principio de Jesucristo: María, su madre, estaba comprometida con José; pero antes de que vivieran juntos, quedó embarazada por obra del Espíritu Santo. Su esposo, José, pensó despedirla, pero como era un hombre bueno, quiso actuar discretamente para no difamarla. Mientras lo estaba pensando, el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: «José, descendiente de David, no tengas miedo de llevarte a María, tu esposa, a tu casa; si bien está esperando por obra del Espíritu Santo, tú eres el que pondrás el nombre al hijo que dará a luz. Y lo llamarás Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados» … Cuando José se despertó, hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado y tomó consigo a su esposa. Y sin que hubieran tenido relaciones, dio a luz un hijo, al que puso por nombre Jesús.”

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

El Papa Francisco publicó el recién pasado 24 de octubre su Encíclica “Dilexit nos” sobre el amor humano y divino del Corazón de Jesucristo.

Es una oda al amor de Dios. Al misterio de Su encarnación en Jesucristo para enseñarnos con su vida, pasión, muerte y resurrección los misterios inescrutables del amor que nos tiene, y que lo lleva a dar su vida por cada uno de nosotros. Es una reflexión sobre ese amor que nos deslumbra y fortalece desde el Corazón de Jesús.

Es una encíclica que reconforta e inspira. Que nos mueve al amor personal al Señor y a recibir y traspasar a todos ese amor insondable que brota del Corazón de Jesús.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Este año la parte sustantiva de la trigésima edición de esta importante contribución al estudio de nuestros problemas nacionales y a la búsqueda de soluciones inicia con las siguientes afirmaciones:

“Al cierre del primer cuarto del siglo XXI, Costa Rica atraviesa por una peligrosa situación que, mal atendida, tiene el potencial de desestabilizar logros históricos de su desarrollo humano sostenible y de su democracia. Esta peligrosa situación no se produjo de la noche a la mañana”.

Y nos recuerda la advertencia claramente planteada hace 10 años de que el reto es “es legar una nueva época de progreso humano acelerado. Para ello se necesita voces tranquilas, serenas, capaces de buscar y encontrar rumbo en tiempos inciertos.”.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Buenas noticias

La encuesta de Hogares de 2024 nos trajo buenas noticias de las cuales debemos alegrarnos.

Disminuyen la pobreza y la pobreza extrema medidas por el nivel de ingreso y su capacidad de compra, la pobreza medida por necesidades insatisfechas llamada pobreza multidimensional, y la desigualdad.

Y los cambios son estadísticamente significativos.

Cómo si fuera poco los niveles de pobreza y de pobreza extrema medidos por ingreso son los menores que hemos alcanzado con la metodología en uso desde 2010.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Esta semana nos trae muy buenas noticias en comercio exterior. Y nos llegan cuando podrían ser muy ventajosas para compensar las nubes oscuras que amenazan el futuro de nuestras exportaciones de bienes.

Por una parte, la Asamblea Legislativa aprobó el Acuerdo Integral de Asociación Económica en Comercio e Inversión (CEPA) entre Costa Rica y los Emiratos Árabes Unidos.

Por otra parte, Costa Rica recibió la invitación para iniciar el proceso de incorporación al Acuerdo de Asociación Transpacífico, conocido como CPTPP.

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Después de la II Guerra Mundial Costa Rica ha tenido un progreso social, económico y ambiental satisfactorio si nos comparamos con América Latina.

Pero nuestro progreso económico, disminución de la pobreza y nivel de desigualdad no son satisfactorios si nos comparamos con naciones de Asia o de Europa que han avanzado mucho más, incluso algunas arrancando con niveles de PIB per cápita muy inferiores al nuestro en los años cincuenta.

El desarrollo es una meta complicada.


Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.