Disyuntivas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 5
Disyuntivas
La evolución de nuestra democracia es más que bicentenaria. Se origina ya con la respuesta a la noticia de Independencia que les llegó de Guatemala que dieron aquellos humildes, y muy mayoritariamente iletrados, antepasados nuestros que vivían aislada y muy pobremente en nuestro territorio. El Pacto de Concordia, nuestra icónica primera constitución fue una respuesta democrática de los legados de los pueblos que inició la construcción de nuestra democracia.
Pero como toda sólida construcción social, la democracia costarricense fue madurando con los años.
Y como construcción humana es imperfecta y puede sufrir retrocesos y hasta perderse. Lo que incluso con mayor posibilidad puede afectar a la democracia liberal, ya que descansa no solo en un sistema electoral confiable y en un estado de derecho sólido, sino también en una sociedad dispuesta a defender su existencia.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 21
Disyuntivas
El pasado 18 de febrero se cumplieron 25 años de la entrada en vigor de la Ley de Protección al Trabajador, la más importante reforma a nuestra seguridad social desde la pionera Reforma Social del Presidente Dr. Rafael Angel Calderón Guardia, que la logró reuniendo el apoyo de fuerzas antagónicas y a pesar de estar viviendo las penurias y limitaciones de la II Guerra Mundial.
SUPEN y organizaciones internacionales de supervisores de sistemas de pensión celebraron en San José esa fecha con la Conferencia Internacional, FONDOS DE PENSIONES, DESAFIOS EN EL FUTURO
Hubo magníficas presentaciones de académicos y funcionarios internacionales de las supervisoras.
Leer más: La caída en la fertilidad y la disminución de emparejamientos
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 35
Disyuntivas
Lorena y yo tuvimos el gusto de conocerlo hace muchos años. Llegaba a la misa diaria del Convento de San José de las Madres Carmelitas en el Barrio Laureles de San Rafael de Escazú. Y nos fuimos haciendo amigos.
Fue hace más de 20 años.
Por muchos años también asistía a la misa en inglés en la Capilla del Hotel Herradura en Barrio Cariari y a las del Sagrario de la Catedral los sábados por la tarde. Para él, cantar en una misa era un motivo de inmensa felicidad.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 28
Disyuntivas
El pasado martes 18 se cumplieron 25 años de la entrada en vigencia de la Ley de Protección al Trabajador.
Ese mismo día tuvo lugar en San José la Conferencia Internacional, FONDOS DE PENSIONES, DESAFIOS EN EL FUTURO patrocinada por las organizaciones internacionales de supervisores de pensiones Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones (AIOS) y International Organisation of Pension Supervisor (IOPS) y por la Superintendencia de Pensiones de Costa Rica (SUPEN)
Fue una conferencia de muy alto nivel, que enfocó con seriedad los retos que enfrentan los fondos de pensiones ante el cambio demográfico, las nuevas experiencias que se han ido adquiriendo y las tendencias políticas que vivimos.
Leer más: Una celebración internacional del 25 aniversario de la Ley de Protección al Trabajador
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 42
Disyuntivas
Recibimos la visita del Presidente Electo de Venezuela Edmundo González.
Don Edmundo vino con su esposa Mercedes López, con el exsenador, exdiputado y exalcalde Antonio Ledezma y su esposa Mitzy Capriles y con la embajadora Isadora Zubillaga. Es una muy distinguida comitiva que da apoyo al Presidente González que con energía y denuedo recorre Europa y América fortaleciendo la causa de la democracia que Venezuela demanda y requiere.
La recepción que le dio el país demuestra la fortaleza de nuestras instituciones democráticas.
Leer más: Buena visita, buena recepción. Echemos para nuestro saco
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 31
Disyuntivas
La evolución de la organización social podríamos simplificarla a manera de una caricatura, como el devenir del poder al transcurrir desde el simple mandato del jefe hasta el reino de las normas.
La pequeña tribu compuesta de unas pocas familias se organiza bajo el poder de una o pocas personas que responden a las urgencias del momento. Con la agricultura y la urbanización van surgiendo reinos y luego imperios que se expanden y dominan mediante la fuerza, bajo el poder de su conductor. En Europa con la caída del Imperio Romano el poder se fragmenta en feudos, que siglos después se unen en los estados nacionales.
Así, de nuevo se concentra el poder en la voluntad de quien dirige la nación. “El estado soy yo” declara Luis XIV.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 53
Disyuntivas
Latinobarómetro es un importante instrumento para conocer la opinión pública de 17 países de América Latina incluido el nuestro, respecto a la democracia, al aprecio a diversas instituciones, a las condiciones socioeconómicas y a otros relevantes aspectos de la vida en sociedad.
En mis Disyuntivas de la semana pasada comenté sobre las luces que la reciente publicación sobre los resultados de 2024 nos brinda respecto al apoyo que se da y los retos que enfrenta la democracia en nuestra región y en nuestro país.
En apretado resumen en ese artículo concluí: “hay apoyo importante a la democracia en Costa Rica, pero que, a pesar del optimismo sobre su situación personal, los costarricenses no están satisfechos con el funcionamiento de la democracia, y que hay peligros para su vigencia por esa razón y porque un considerable porcentaje de los ciudadanos aceptarían un gobierno autoritario si así se resolvieran nuestros problemas.”
Leer más: Latinobarómetro 2024 II: democracia, poder, confianza, violencia
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 26
Disyuntivas
Sí se puede mejorar el precio de los medicamentos, pero no con fijación de precios o de márgenes
No es la primera vez que se intenta reducir el precio de los medicamentos fijando precios o márgenes. Parece esa una solución directa. Pero la teoría económica y la realidad histórica comprueban que rara vez es efectiva. Claro que esas medidas son necesarias en guerras y enormes dificultades de abastecimiento. Pero en situaciones normales es mejor ayudar a que los mercados sean más competitivos.
Porque el tema es muy importante, y porque en realidad los precios de importación de los medicamentos en nuestro país son muy elevados, mucho más altos que en los otros países de América Latina, repito argumentos que publiqué en el pasado señalando medidas con las que durante mi gobierno tuvimos éxito, que se dejaron de aplicar, y que se pueden volver a poner en ejecución.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 57
Disyuntivas
Muy feliz 2025 para Ud. estimado lector, y para su familia. Que Dios los bendiga abundantemente.
Fue publicado en los últimos días del año que recién terminó la edición de Latinobarómetro de 2024 que nos indica: “El año 2024 nos sorprende con un aumento de cuatro puntos porcentuales de apoyo a la democracia llegando al 52% … El deterioro democrático visto desde 2010 hasta hoy 2024 se detiene, y se revierte. Las elecciones de 2024 terminan con la ola de alternancias, re-eligiendo al oficialismo en tres países…”
En estos años he visto a varios analistas preguntarse si la democracia que se ha venido construyendo en los últimos tres siglos no será una mera ilusión pasajera de occidente, y que la vida política volverá a ser solo una descarnada lucha de intereses y por ejercer el poder.
Leer más: Latinobarómetro 2024, apoyo y retos para nuestra democracia
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 46
Disyuntivas
Poner DON todo con mayúsculas en el título no es un error de mecanografía, es un tributo a DON Ernesto.
La vida de don Ernesto, del muy querido Macho Rohrmoser, es modelo de personas de familias cafetaleras que no se contentaron con desarrollar su actividad fundamental para el desarrollo nacional, sino que emprendieron en otros campos de la producción y prestaron muy valiosos servicios al sector público, a pesar de los costos que esas colaboraciones suelen deparar a quienes las realizan.
Murió don Ernesto Rohrmoser a quien mucho debe nuestro país, a quien mucho debo yo y rendirle homenaje en esta sencilla columna es para mí una obligación moral, pero además es resaltar un ejemplo de vida que mucho bien puede hacer a quienes lo imiten y al país.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 55
Disyuntivas
El sombrero Panamá es de Ecuador, pero el Canal de Panamá es de Panamá.
Así de sencillo.
Ciertamente este Canal es el resultado de la ingeniería de los EEUU a principios del siglo XX, después del fracaso del intento de construcción francesa encabezado por Ferdinand de Lesseps en las últimas décadas del siglo XIX.
El Canal fue inaugurado en 1914 y administrado exclusivamente por los EEUU en territorio de Panamá hasta 1977. Durante ese período y hasta finales del siglo XX Panamá estuvo dividida en dos por la Zona del Canal, que comprendía un territorio de 1432 kilómetros cuadrados con el Canal de mar a mar y tierras aledañas, que estaba bajo control exclusivo de los EEUU.
Página 1 de 56
Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.